Header Ads

Revoluciones indígenas de Tierras Bajas en Bolivia


Revoluciones indígenas de Tierras Bajas en Bolivia


La conquista karai (blanca-mestiza) de la Cordillera Chiriguana, se reinicia en 1840 después de la Guerra de la Independencia, con la ocupación de tierras para la crianza de ganado vacuno en territorio indígena. Se observan desde entonces serios conflictos entre guaraní-chiriguanos y ganaderos karai. Desde 1842, además, se extiende la fundación de misiones franciscanas desde el río Parapetí hacia el sur y el oeste que buscan evangelizar a los nativos.

El despojo de las tierras más fértiles se tornó agresivo; como respuesta, entre 1874- 1875 se inicia una ola de asaltos a las haciendas y misiones por parte de los Chiriguanos; pese al esfuerzo, la derrota es inevitable para los, indígenas. Vencidos, salen de sus aldeas, deambulan buscando comunidades indígenas libres en tierras menos fértiles. Otros se resignaban en acogerse a una misión franciscana para no ser esclavizados por los hacendados, otros irremediablemente se convierten en esclavos de los karai

Apiguaiqui Tumpa

Apiguaiqui, después de la levantamiento 1874, a sus 10 años fue llevado por su madre de una aldea a otra, buscando subsistencia del indígena que es vencido; por un tiempo sufrió la servidumbre junto a su madre. Cansados de tanta injusticia, la madre, junto a su hijo huyo de la hacienda y se instalaron en una comunidad alejada. Alli cfecio con sus pares, sin el maltrato de los amos karai.
La ambición de los ganaderos llegó a la pequeña aldea, y ante la protesta de los indígenas contra la usurpación, los karai arremeten llevando a  cabo una matanza que sólo deja con vida a Apiaguaiqui y unos pocos compañeros. La vida de Apiaguaiqui transcurrirá impregnada de odio y deseos de venganza; no sólo por su madre asesinada, sino por la injusticia a que eran sometidos sus hermanos.

En Kuruyuqui instalará su base de operaciones y en 1892 comenzará la gran insurrección chiriguana, que barrerá con gran parte de los latifundistas que habían arrebatado las tierras a los indígenas. Apiaguaiqui se convertirá en el Tumpa, jefe religioso y militar de los chiriguanos alzados en armas.

El gobierno, junto a los terratenientes amenazados por los ataques chiriguanos, desatarán la represión, movilizando al ejército hasta el mismo cuartel general del Tumpa. A fines de enero los indígenas son masacrados en Kuruyuquí. Más de tres mil chiriguanos mueren defendiendo su tierra y su libertad; otro tanto, que lograron escapar, fueron perseguidos y exterminados impiadosamente; el resto, entregados como esclavos a los latifundistas.

Apiaguaiqui fue capturado, y luego de ser torturado por horas, el 29 de marzo es fusilado en Sauces, Chuquisaca.

Pedro. Ignacio Muiba

Pedro Ignacio Muiba nació en la Misión Santísima Trinidad en 1784.  A muy temprana edad fue bautizado en la religión católica y desde su niñez aprendió a leer y escribir por medio de los padres jesuitas. Por la educación que tuvo Pedro fue trilingüe, hablaba el moxeño trinitario, español y latín: lo que le permitió ser el traductor del gobernador Lázaro Rivera.

Muyba en 1786 aparece en la historia de Moxos, denunciando al cura de San Pedro por los abusos y humillaciones a hombres y mujeres indígenas; este valor por denunciar las injusticias le costó 100 azotes a Pedro Iqnacio Muiba. En noviembre de 1810 lideró una rebelión indígena en el sur de la región amazónica. Uno de los argumentos de su gesta se sustenta en la desobediencia civil, pues el Rey de España, ya no existía, había muerto en manos de los franceses y ahora serían libres ocupando sus tierras.
Pedro Ignacio Muiba logró la gobernación autónoma de Trinidad y Loreto, pero esto no duró más de dos meses pues el Gobernador Urquijo quien logró reunir un ejército y también de convencer a los canichanas con el que, logro sofocar a los pueblos irreverentes y logro recuperar el control de la región y dispuso el ajusticiamiento del líder indígena, cuyo cuerpo fue exhibido públicamente. Su cabeza expuesta en una picota en la plaza de San Pedro para que sirviera de escarmiento.









No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.